3

Showing posts with label Fotografía. Show all posts
Showing posts with label Fotografía. Show all posts

Saturday, December 31, 2011

Las entradas más visitadas de 2011 (II)

Continúo con la lista de entradas más vistas de 2011 que empecé ayer. Tenemos un Top 5 eminentemente fotográfico, una categoría que tenía un poco olvidada y he retomado recientemente. Y vistos los resultados parece que para vuestro agrado.

5.- Falling things - Martin Klimas: Llegé a la web del autor después de ver unas fotografías suyas de jarrones con flores estallando. Pero curioseando acabé en su serie de objetos cayendo y fue amor a primera vista. La fotografía de las canicas que os pongo a continuación sigue siendo una de mis favoritas de entre todas las que he publicado hasta ahora en el blog.

Fotografía de Martin Klimas.

4.- Explotando burbujas con Richard Heeks: Un día stumbleando llegué a una fabulosa galería que mostraba el proceso de un pompa de jabón explotando. Mi primera intención fue compartirla inmediatamente por Twitter y Divoblogger, que es donde suelo dejar caer mis descubrimientos. Pero antes me percaté de que el autor del blog no se había molestado en indicar el autor de las fotografías. Así que me puse manos a la obra y al cabo de un rato estaba disfrutando como un niño en la cuenta de Flickr de Richard Heeks, donde había fotos tan alucinantes como esta:

Spider (Popping Bubble)
Spider (Popping Bubble), de Richard Heeks.


3.- Fotografías de Vincent Laforet: Otra galería más a la que llegué por casualidad. Esta vez fue preparando una entrada para Los jueves, corto. Buscando información sobre el director de un cortometraje encontré que a la vez era un prestigioso fotógrafo, experto en el uso del tilt shift. Así que aproveché para hacer el primer crossover entre mis dos blogs, publicando el mismo día en ambos una entrada dedicada a Laforet con sus correspondientes referencias cruzadas. Lo pasé muy bien, pero por poco no acabo publicando el corto el viernes.
Fotografía de Vincent Laforet.

2.- El humor en la fotografía de René Maltête: “Nada es más necesario que el Humor porque nos evita tener que sufrir los eventos, en nuestra impotencia individual y a poder modificarlos", una frase del humorista, poeta y fotógrafo francés René Maltête que sigue siendo tristemente actual.

Rayures, de René Maltête.
1.- El sol, la luna y las estrellas - Leyenda de Madagascar: Y llegamos a la entrada más visitada en 2011, y la única que no es sobre fotografía entre las cinco primeras. Se trata de un cuento, una de mis categorías favoritas pero también de las que tengo más descuidadas. Es además una cosmogonía (una explicación del origen del mundo y sus fenómenos a través de la mitología), que es uno de los subgéneros que más me gustan. En este caso se trata de la explicación de la división en día y noche según la mitología de la isla de Madagascar.

Hasta aquí parte de lo que ha dado de sí este año, un año con menos entradas que los anteriores y en el que el blog ha visto como una de sus secciones fijas se marchaba a disfrutar de vida propia. Y ya os adelanto que no será la única, con el nuevo año quiero empezar un proyecto nuevo que os presentaré la semana que viene.

Un abrazo a todos los que os habéis dejado caer por aquí a lo largo de 2011 y desearos que tengáis un muy feliz 2012. Nos leemos.


Friday, December 30, 2011

Las entradas más visitadas de 2011 (I)

Se termina un nuevo año y, clásico que es uno, llega el momento de recapitular y ver cuáles son las entradas que más os han gustado o, al menos, las que más visitas han tenido de las publicadas a lo largo de 2011. De momento hoy os dejo las que ocuparon las posiciones del 6 al 10. El resto, mañana mismo.

10.- El ruiseñor - Hans Christian Andersen: Cerrando la lista un cuento clásico. No lo conocía hasta que a mi hija mayor le cayó por Reyes una versión abreviada. Me picó la curiosidad por conocer cómo era realmente y acabé cayendo en una página donde aparecía una colección de hermosas ilustraciones de principios del siglo pasado como la que os dejo a continuación:

Ilustración de Edmund Dulac.

9.- Mis favoritos del IX Notodofilmfest: Para los que no lo conozcáis, el Notodofilmfest es un popular concurso de cortometrajes con duración menor de tres minutos y medio. Este año me dediqué, por primera vez, a verme todos los finalistas y, aunque reconozco que la mayoría no me dijo gran cosa, encontré también un buen puñado de piezas que me gustaron bastante. Por ejemplo, este Not Again de David Galán Galindo.




8.- Sin circuitos impresos: Curioseando un día entre unos Selecciones Reader's Digest antiguos me encontré con este anuncio de televisiones Zenith en un ejemplar de Abril de 1967. Ojo a lo que en aquella época vendía como una ventaja:



7.- "Los jueves, corto" especial rupturas: Por ser como eres, Lo que tú quieras oír y Verte feliz: Se acercaba San Valentín y de pronto me di cuenta de los pocos cortometrajes que conocía que contaran una historia de amor que acabase bien frente a la cantidad que narraban rupturas. Y de ahí salió esta entrada que incluía este simpático cortometraje de Álvaro Fernández Armero. Ah, y aprovecho para recordaros que los cortos de los jueves siguen, pero ahora en Los jueves, corto.



6.- A través de los ojos de Robert B. Haas: Robert B. Haas ha recorrido medio mundo tomando fotos aéreas que ha publicado en diferentes libros publicados por National Geographic. En esta entrada compartía algunas de mis favoritas, entre las que se encontraba esta:

Manada de cebras con un ñu, fotografía de Robert B. Haas.


Friday, December 16, 2011

Nieve y hielo muy, muy (pero que muy) de cerca

Una de las investigaciones que se llevan a cabo en el Centro de Investigación Agrícola de Beltsville (BARC) es el estudio de la nieve y el hielo, utilizando un microscopio electrónico de baja temperatura.

Recogiendo muestras.
Como parte de este estudio los trabajadores del centro se desplazan a recoger muestras de nieve y hielo a distintos lugares del país. Para ello se sirven de unos discos de cobre a temperatura ambiente recubiertos por una solución de celulosa sobre la que delicadamente depositan copos de nieve recién caída o muestras tomadas en pozos de hielo. La muestra se introduce inmediatamente en un recipiente donde se enfría con nitrógeno líquido hasta los -196º C. A continuación se traslada con gran cuidado por avión hasta el laboratorio, donde se calentará hasta los -170º C  para ser estudiada en el microscopio electrónico. La información sobre el agua contenida en la nieve invernal es de gran importancia a la hora de determinar las reservas de agua, así como para prevenir inundaciones.

Pero a parte de su interés científico, las imágenes obtenidas por el microscopio son también de una gran belleza, desvelándonos mundos misteriosos y mágicos, que a mí personalmente me evocan paisajes imaginados leyendo a Lovecraft.

A continuación os dejo algunos de mis favoritos. El resto podéis verlo en la web del BARC o descargarlos en alta resolución en su FTP. Son todas imágenes de microscopio electrónico. Si queréis ver también imágenes de microscopio óptico podéis echarle un vistazo a esta entrada de Singenio Blog (que descubrí en Divoblogger mientras preparaba esto), donde también aparece una amena explicación de cómo ser forman los cristales de nieve junto con su clasificación.

Empezamos con una imagen de lo que tenemos asociado como un cristal de nieve:

Placa hexagonal con dentritas.
Aunque no es la única forma posible, también pueden darse otras dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad, siendo la más llamativa para mí las columnas:

Columna


Agujas

Placa

Copo de nieve derritiéndose
Aunque a mí lo que más fascinante me resulta son las imágenes de lo que podríamos denominar paisajes helados. En su mayoría son imágenes de microscopio de muestras tomadas en pozos de hielo en distintos lugares de EEUU. (Los pies de foto son añadidos míos).

He visto (...) naves en llamas más allá de Orión. Blade Runner.

Las ruinas de R'lyeh.

"...una fabulosa ciudad ciclópea de espiras y monolitos y confusa geometría parecía extenderse interminablemente ante él". Steven Paulson, A la luz de la lámpara.

¡Dios mío, está lleno de estrellas! 2010, Odisea dos.

Una flor de hielo y fuego.

"La noche es oscura y llena de horrores". George R. R. Martin, Canción de hielo y fuego.

"Recordó el fulgor de arremolinados cristales de hielo entre las ruinas de las colinas bajas, cerca de las Tumbas de Tiempo, y el acerado destello del árbol de cuernos metálicos del Alcaudón". Dan Simmons, Hyperion.

Asombroso como algo inorgánico puede recordar tan fuertemente a estructuras vivas, en este caso un coral o un helecho.

Y, para terminar, una curiosidad. Dentro de sus investigaciones, en el BARC se han intentado replicar en sus instalaciones el hielo marciano. La hipótesis es debe estar formado por cristales de dióxido de carbono mezclado con agua, situación que han reproducido obteniendo la imagen inferior:

"Los marcianos sabían como unir el arte y la vida, el arte siempre fue algo extraño entre nosotros. Lo guardamos en el cuarto del loco de la familia o lo tomamos en dosis dominicales, tal vez mezclado con religión”. Ray Bradbury, Crónicas marcianas.


Monday, November 28, 2011

El humor en la fotografía de René Maltête

Fotógrafo, humorista y poeta, las obras de René Maltête (1930-2000) tienen la facultad de provocarnos la sonrisa al tiempo que nos hacen reflexionar sobre lo que estamos viendo. Según sus palabras (wikipedia): 
“Nada es más necesario que el Humor porque nos evita tener que sufrir los eventos, en nuestra impotencia individual y a poder modificarlos”

Anarquista, pacifista, ecologista, habitual de las comisarias, la vida de René Maltête está marcada por la crítica al poder que se refleja también en su fotografía a través de la ironía.

A continuación os muestro algunas de mis favoritas, pero no dejéis de aprovechar para ver el resto en la web que recoge su obra (aunque tiene cierta tendencia a quedarse colgada).

La majorité...

Rayures



Plaisir solitaire

Escrime

Fugue

Hopital

Jambes

Livraison

Pape

Parc

Thursday, November 17, 2011

Fotografías de Vincent Laforet

La lista de revistas para las que ha trabajado Vincent Laforet es casi un catálogo de las publicaciones más influyentes y prestigiosas, incluyendo Vanity Fair, The New York Times Magazine, National Geographic, Sports Illustrated, Time, Newsweek o Life. Su trabajo como fotógrafo le ha llevado a ganar dos veces el premio Pulitzer (aunque ninguna de ellas a título individual) y ha aparecido en un par de listas como parte de los 30 o 100 fotógrafos más influyentes.

De entre sus trabajos destacan sus fotos aéreas y un acertado empleo del tilt shift.

Además de ejercer como fotógrafo también ha dirigido anuncios, habiendo recibido varios premios en el prestigioso festival de publicidad de Cannes.

Finalmente Laforet también ha dirigido varios cortometrajes; podéis ver mis favoritos aquí.















Las fotografías las he encontrado en la página web de Vincent Laforet, en su archivo y en Young Gallery.


Sunday, November 13, 2011

Babel Tales, fotografías de Peter Funch

La primera vez que vi unas fotos de la serie Babel Tales, mi primer pensamiento fue la suerte que había tenido el fotógrafo danés Peter Funch de estar en el sitio y momento justo para capturar a varias personas vestidas del mismo color, o bostezando, fumando... al mismo tiempo. El segundo fue que no podía ser casualidad, que debía estar amañado.

En Passant

Finalmente resultó que no era ni lo uno ni lo otro. No se trataba de modelos, pero tampoco había sido sido suerte. Entre 2006 y 2010 Funch se dedicó a tomar fotos en las calles de su Nueva York adoptivo. Realizaba varias en el mismo lugar y a partir de ellas construía digitalmente una única escena en que los participantes compartían alguna característica.

Screaming Dreamers

Según sus propias palabras: "Encuentro el lugar con el tránsito y tipos de personas adecuado y empiezo a fotografiar". "La mayoría de las veces puedo darme cuenta después de entre tres y cinco días si va a funcionar. Si es así, continúo tomando fotografías durante otros cinco a diez días dependiendo del lugar". A continuación viene el proceso final en el que se elige el fondo y se añaden los personajes en la localización precisa donde fueron fotografiados, que puede llevar entre uno y tres días más de trabajo.

Exigent State

¿Nos engaña Peter Funch con sus fotos? No lo creo. Como decía Jesper Elg la presentación de la colección en la V1 Gallery (de la que ambos son co-fundadores):
"Babel Tales es una serie de trabajos que se centran en las relaciones humanas (o en la falta de ellas) en las grandes ciudades. El proyecto de Peter Funch es un punto de unión entre la fotografía documental y la manipulación fotográfica. A través de repeticiones y yuxtaposiciones se centra en las similitudes entre personas y el comportamiento colectivo, creando una extraña poesía (...) desafía nuestra noción de fotografía como descripción de un determinado momento en el tiempo. Los trabajos de Peter Funch son documentos de instantes que nunca existieron".


Care Taker

Hommage a Fischer

Memory Lane

Observing Observers

Smoking Smokers

Hommage a Ellis
Fuentes: Páginas web de Peter Funch y la Gallery V1, junto con un artículo aparecido en Time Lightbox.