3

Saturday, February 26, 2011

Miradas que...

Mi hija de un año acaba de echarme su mirada de "me caes bien, no me gustan esas familiaridades que te tomas con MI madre".

Thursday, February 24, 2011

Mis favoritos del IX Notodofilmfest


Como os comenté hace un par de jueves, llevo una temporada que todo el tiempo que dedico habitualmente en ver cortos (y mucho del reservado a las series), se lo han tragado los finalistas de la IX Edición del Jameson Notodofilmfest. Para el que no lo conozca, es un certamen on line para cortometrajes que no superen los tres minutos y medio.

Aunque he visto piezas que me han gustado bastante, ahora mismo no sabría deciros si repetiré en la siguiente edición. El número de finalistas, 114, es demasiado grande y, aunque no lleguemos a los extremos de la Ley de Sturgeon, hay demasiados cortometrajes que no sé cómo han logrado pasar el corte, algunos francamente horrorosos.

En cualquier caso, aquí estoy yo para ahorraros tener que purgar el trigo de la paja y, aunque para gustos colores, a continuación os traigo los cinco cortos que se han llevado mi voto en la edición de este año.

1. Not again, de David Galán Galindo. Creo que fue el primer finalista que vi, y el culpable de que siguiera con el resto. Galán recrea de manera original y divertida un tema clásico de la ciencia ficción.



2. Vänlig, de Juan Tizón. Una historia de pareja sencilla y agradable. Me gustan los protagonistas, como se juega con la localización y el buen uso de la banda sonora. Pero bueno, al fin y al cabo si está aquí es porque es uno de mis favoritos.



3. Independencia, de Felipe Vara del Rey. España, Guerra de la Independencia. Dos hermanos, uno soldado y el otro guerrillero, discuten la situación desde perspectivas distintas. Me ha gustado especialmente la actuación de Hugo Mas, que también firma el guión, mi interpretación favorita de todo el certamen.



4. Julian, de Raúl Navarro, que nos sorprendió hace poco con el estupendo Vejado en el tiempo. El corto juega con la imagen de Julian Assange para construir, a base de testimonios, una historia que aúna humor y mensaje que hay que ver hasta el final.



5. Teen Wars, de Pablo Vara. A favor que es uno de los cortos con los que más me he reído. Qué queréis que os diga, uno tiene debilidad por La Guerra de las Galaxias (que es como se llamaba cuándo yo era chico). En contra, que su aproximación al universo Star Wars (que es como se dice ahora) ya fue explorada hace tiempo en el estupendo George Lucas in Love, del que este podría considerarse una versión cañí.

Tuesday, February 22, 2011

Los caballeros de la noche

De comisario de frutos del país, para castigarlo por haberse metido en alguna revolución, al señor Acevedo, abuelo de Borges, lo bajaron a comisario de policía; por eso le tocó actuar en el asunto de Los caballeros de la noche, que en los cementerios robaban cadáveres para pedir rescate por su restitución. Casi todos los miembros de la banda eran españoles y turcos recién venidos, muy ignorantes. En cambio, inteligente debió de ser el jefe que los apalabró, porque aunque entre todos no eran más de catorce, dio a cada uno un número de identificación altísimo, once mil y pico, doce mil y pico, de modo que los miembros creían pertenecer a una sociedad innumerable, poderosa y que por estas mismas razones gozaba poco menos que de impunidad. Cuando se vieron reunidos en la comisaría y se les dijo que ahí estaban todos, que no había más, no podían creerlo.

Lo cuenta Adolfo Bioy Casares en De jardines ajenos.

Monday, February 21, 2011

¿Qué es? (3)

¿Qué pensáis que esconde en esta foto ligeramente pixelada?


La solución el viernes. en los comentarios.

Thursday, February 17, 2011

Juntos para siempre


Ensemble pour toujours, de François Vigneron "Sblourg". Vía Oculoid.

Los cortos de los Goya: Una caja de botones y La bruxa

Qué queréis que os diga: han sido semanas pensando el próximo jueves tengo que hacer una entrada con los cortos cadidatos a los Goya. Pero por una cosa o por otra no encontraba el momento de terminar de verlos. Hasta que, como no podía ser de otra forma, se me echó la gala encima. Podía haber dicho que estaba esperando a saber quienes eran los ganadores, que como dice mi santa uno de mis problemas es que a veces me pierde la sinceridad y la forma de decir las cosas. Pero, reconozcámoslo, es que no tenía hechos los deberes.

Sólo he visto los de ficción y animación (salvo uno); a pesar de lo que me gustan los cortos, los documentales en este formato no me resultan atrativos (y ya me cuesta a veces encontrar el tiempo para ver los otros). He incluido los vídeos de los ganadores, al resto podéis acceder pinchando en el nombre del corto.

Ficción:
  • Adiós papá, adiós mamá (2010), de Luis Soravilla: ¿Qué sucede cuando el niño crece y empieza a necesitar su espacio? La única comedia en una edición bastante dramática. Simpático. Me han gustado mucho las interpretaciones de los padres.
  • El orden de las cosas (2010), de César Esteban Alenda y José Esteban Alenda: A su favor que se aproxima al tema de la violencia en la pareja desde una perspectiva original. En su contra que a pesar de ello es un tema que se ha tratado mucho últimamente y acaba haciéndose largo.
  • Zumo de limón (2010), de Jorge Muriel: Mi favorito. Vejez y soledad con una gran actuación de Sélica Torcal.
  • Una caja de botones (2010), de Maria Reyes Arias González: El ganador de esta edición de los Goya al mejor corto de ficción. Un corto muy apropiado para estos tiempos de crisis. Una mirada a esas familias que tienen que vivir con lo justo a través de los ojos de una niña. Me ha gustado mucho la actuación de Antonio de la Torre como el padre, aunque el corto me ha parecido sensiblero a ratos.





Animación: Al falta de ver Exlibris, yo este año hubiera dejado el premio desierto, más aún después del listón tan alto que dejaron el año pasado Alma y La dama y la Muerte.
  • Exlibris (2009), de María Trénor: Sólo he encontrado el trailer, que podéis ver pinchando en el nombre.
  • La torre del tiempo (2010), de José Luis Quirós: Aventuras fantásticas con pinta de introducción de un videojuego. Personajes  inexpresivos y un guión que suena a ya visto.
  • Vicenta (2010), de Sam: La animación más trabajada de las tres, pero se hace un poco largo y está lastrado, sobre todo, por unas voces muy monótonas (incluyendo a Santiago Segura como el marido) que contribuyen a que el corto ande falto de ritmo.
  • La bruxa (2010), de Pedro Solís: El ganador al mejor corto de animación es un corto simpático, pero poco más. No está mal, pero me parece poca cosa para ser el mejor corto español del año.