3

Wednesday, March 21, 2012

El papa que quiso ser hermoso

(Entrada publicada originalmente en Un café con Clío.)


El Papa Pablo II (1417-1471) se consideraba a sí mismo tan bello que estuvo a punto de adoptar del nombre de Formosus (el guapo) al ser ordenado. Afortunadamente sus cardenales lograron disuadirle. 

Hubiera sido Formosus II, aunque en el anterior caso parece que Formosus era su verdadero nombre.

Fuente: The Popes: A History, de John Julius Norwich.

Thursday, March 15, 2012

La aventura de la garantía

Tal vez no lo sepáis, pero hoy es el día del consumidor. Así he pensado contaros el proceso que tuve que pasar hace unos meses para que me aplicaran la garantía de un producto que había comprado en una popular tienda virtual. No es una historia nueva, desafortunadamente es fácil encontrar vivencias similares en muchos foros, pero al menos tuvo final feliz y me sirvió para conocer un poco más sobre mis derechos como consumidor, conocimiento que tal vez os puedan venir bien si alguna vez os encontráis en una situación similar.

Primero os contaré la historia tal y como sucedió, y al final os dejo los artículos del Real Decreto al que hago referencia durante el texto.

Todo empezó a principios de año, cuando se me averió el mando a distancia de un disco duro multimedia de la marca LaCie que había comprado en Pixmania. Bueno, del todo del todo no se estropeó. Todavía podía encenderlo y apagarlo, pero ya está. Además el disco duro no tenía ningún botón para poder usarlo sin el mando, por lo que no tener el mando era casi como no tener el disco.

Después de encenderlo / comprobar que no funcionaba ninguno de los otros botones / apagarlo unas cincuenta o sesenta veces, empecé a contemplar la posibilidad de que hubiera que sustituirlo o repararlo. Lo primero que pensé fue comprar uno de estos universales, a ser posible que sirviera también para la tele, la TDT, el DVD y el equipo de música, y así podríamos quitar tanto mando de en medio y darle finalmente alguna utilidad a la mesita del salón.

Pero mi gozo en un pozo; en un par de tiendas me dijeron que los mandos universales no servían para los discos duros multimedia, que tenía que adquirirlo en la página del fabricante, lo que suponía un sobrecoste del 50% por gastos de envío.

Como aún no hacía un año que había comprado el equipo decidí mandar un correo a Pixmania para que me indicasen como debía hacer efectiva la garantía. Al día siguiente me respondieron que me pusiera en contacto con el fabricante y "si la marca fabricante no da solución a la avería, tendrá que indicarnos con que servicio ha contactado, nombre de la persona que le ha atendido, así como teléfono. Entonces se tomará en cuenta la reparación a través de Pixmania".

A mí me sonó un poco a quitarse el asunto de encima a ver si caía la breva y otro se ocupaba del asunto, o, todavía mejor, ver si me aburría por el camino. Pero como rellenar el formulario de contacto del fabricante no me costaba nada me puse manos a la obra. Total, que escribí a LaCie y les conté que tenía un mando averiado. Bueno, que el botón de encendido / apagado sí funcionaba, pero que el resto no.

Al cabo de un par de días me contestaron pidiendo que verificase que tenía pilas, lo que me dio por pensar si se habían molestado en leerse toda mi nota, ya que al parecer la parte de "el botón de encendido / apagado del mando sí funciona" no la habían terminado de entender. O eso o es que ese botón tiene algún tipo de fuente de alimentación independiente (quizá por eso no sea posible replicarlo con los mandos universales, vaya usted a saber).

Total, que volví a escribirles confirmando que sí que tenía pilas (a saber cuántas incidencias se resuelven así para que sea lo primero que te dicen por sistema). A la segunda me dijeron que  "lamentablmente no podemos activarle una orden de sustitución , porque su producto ha sido comprado desde Pixmania que le hace cargo de la reparación o la sustitución del mando a distancia". Eso me lo podían haber dicho en el primer mensaje, pero bueno.

Otra vez de vuelta a Pixmania (como parecía lógico desde el primer momento). Cuando les digo que LaCie no se hace cargo, me responden que el mando a distancia "es un accesorio y según nuestras condiciones generales de venta, los accesorios tienen 6 meses de garantía" y que ese tiempo ya había pasado. Otra cosa que podían haberme dicho en el primer mensaje. 

A partir de aquí empecé a sentirme como el protagonista de un videojuego al que le van poniendo pruebas cada vez más difíciles para completar el nivel. Eso y cabreado. Fundamentalmente cabreado. Además a mí me sonaba raro eso de que la garantía se aplicase a unos componentes sí y otros no. Así que me puse en contacto con la Organización de Consumidores y Usuarios de la que mi santa se hizo socia hace un tiempo.

Me atendieron muy amablemente y me dijeron que por supuesto, que la garantía es de dos años para todo el producto. Además les comenté que en la página de condiciones de Pixmania indicaba que superados los seis primeros meses, si quería recurrir a la garantía tenía que adjuntar un informe de un perito (pagado por mí) que demostrase que el fallo no se había producido por un mal uso. El caballero que me atendió al teléfono me dijo que aquello era una locura, que yo no tenía que ser el que demostrase que la garantía era aplicable. Era obligación de Pixmania hacerse cargo del producto y, si consideraban que el fallo se debía a un mal uso, eran ellos los que tenían que emitir un informe indicando por qué no se aplicaba la garantía. Vamos, todo al revés de lo que me querían hacer ver.

Además me informaron que la garantía estaba regulada por el Real Decreto 1/2007, que puede conseguirse fácilmente en la página del BOE.

Total, que les volví a escribir a los de Pixmania indicando que mi compra tenía menos de dos años, que según la legislación española aún estaba en garantía, y que por favor me indicasen qué tenía que hacer para enviárselo. Al mismo tiempo empecé a quejarme por Twitter del servicio que me estaban dando.

Se ve que lo segundo surgió más efecto que lo primero, y al cabo de un par de días de quejas se puso en contacto conmigo un Community Manager de Pixmania pidiendo que le informase de mi caso. Así lo hice y al cabo de un par de días me llegó un nuevo mensaje de Pixmania con las instrucciones para que les enviase en equipo.

Mi primera reacción fue de alivio, pero según leía el mensaje fue cambiando a rabia (se ve que el juego todavía tenía un par de niveles más). Según decían 

1) Tenía que pagar yo el coste del envío a Francia.

2) Y si además se demostraba que era culpa del mando a distancia (pues claro que sí, ¿no lo llevo diciendo desde el primer día?), como era un accesorio y habían pasado más de seis meses desde la compra la reparación correría de mi cuenta.

O sea, que sí se hacían cargo, pero que me iba a costar como dos mandos a distancia nuevos, tirando por lo bajo. Bastante enfadado les volví a escribir (con copia al Community Manager) detallando las, al menos, tres ilegalidades en las que incurría su correo (a estas alturas ya me había leído un par de veces el Real Decreto) y avisando que pensaba poner una reclamación ante las autoridades de consumo, además de darle toda la publicidad que pudiese al caso en mis blog (que este de aquí, reconozcámoslo, tiene una difusión bastante cortita, pero el de mi santa tiene un par de miles de seguidores incluyendo Facebook). Además redoblé mis quejas en las redes sociales.

Al poco me contestó el CM disculpándose por el error e informándome que ya había iniciado el procedimiento de recogida del producto. Por supuesto sin que me costase ni un céntimo. Y que eso de los seis meses para accesorios era un error (pues bien convencidos que parecían sus compañeros, todo sea dicho).

Un mes después recibía el disco de vuelta con un mando a distancia reparado o nuevo. Juego acabado.


Conclusiones: En primer lugar que el que no llora no mama. Me da la impresión de que sin las críticas en la red que despertaron el interés del CM el caso hubiera durado aún más y posiblemente hubiera tenido que acabar denunciando ante consumo. Y, sobre todo, que esta y otras empresas juegan con nuestro desconocimiento y su misión es ponernos piedras en el camino para intentar rendirnos por aburrimiento. Sólo estando informados podemos reclamar nuestros derechos.De no ser por la información que me dieron en la OCU tal vez me hubiera callado cuando me dijeron que la garantía no cubría los accesorios después de los seis primeros meses. 

Afortunadamente los consumidores tenemos cada vez más fácil acceder información. Además de la OCU también consulté la página web de la oficina de consumo de Andalucía, donde hay FAQs sobre estos temas y se pueden presentar las quejas por vía telemática con el certificado digital o el DNI electrónico. Eso sin contar la comodidad de poder tener el BOE en casa con un click.

Por si acaso algún día os encontráis en una situación similar aquí podéis descargaros el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre. La parte referente a la garantía es a partir del artículo 114. De todas formas, para terminar os he entresacado algunas de las partes más interesantes, al menos para el caso que me ocupó a mí.

Antes de empezar con la parte referente directamente a la garantía hay algunos artículos interesantes. Las negritas son mías. Además he incluído algún comentario en cursiva:

Artículo 62. Contrato. 
(...) 
2. Se prohíben, en los contratos con consumidores, las cláusulas que impongan obstáculos onerosos o desproporcionados para el ejercicio de los derechos reconocidos al consumidor en el contrato.

Artículo 80. Requisitos de las cláusulas no negociadas individualmente. 
(...) 
2. Cuando se ejerciten acciones individuales, en caso de duda sobre el sentido de una cláusula prevalecerá la interpretación más favorable al consumidor

Artículo 82. Concepto de cláusulas abusivas. 
(...)
4. No obstante lo previsto en los apartados precedentes, en todo caso son abusivas las cláusulas que, conforme a lo dispuesto en los artículos 85 a 90, ambos inclusive: 
(...) 
d) impongan al consumidor y usuario garantías desproporcionadas o le impongan indebidamente la carga de la prueba, (...) 

Artículo 83. Nulidad de las cláusulas abusivas e integración del contrato. 
1. Las cláusulas abusivas serán nulas de pleno derecho y se tendrán por no puestas.

Artículo 88. Cláusulas abusivas sobre garantías. 
(...) 
2. La imposición de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor y usuario en los casos en que debería corresponder a la otra parte contratante.

Y, según me informaron en las asesoría jurídica de la OCU, la prueba de que el fallo de nuestro producto se debe a un mal uso y, por tanto, no está cubierto por la garantía debe correr por parte del vendedor, que deberá justificarnos esta circunstancia.

TÍTULO V Garantías y servicios postventa 

Artículo 120. Régimen jurídico de la reparación o sustitución del producto.  
La reparación y la sustitución se ajustarán a las siguientes reglas: 
a) Serán gratuitas para el consumidor y usuario. Dicha gratuidad comprenderá los gastos necesarios realizados para subsanar la falta de conformidad de los productos con el contrato, especialmente los gastos de envío, así como los costes relacionados con la mano de obra y los materiales.  

O sea, que es ilegal que, como me pidieron a mí la primera vez, os digan que tenéis que enviar vosotros el producto (a Francia nada menos en mi caso) pagando el transporte. 

b) Deberán llevarse a cabo en un plazo razonable y sin mayores inconvenientes para el consumidor y usuario, habida cuenta de la naturaleza de los productos y del a finalidad que tuvieran para el consumidor y usuario.
c) La reparación suspende el cómputo de los plazos a que se refiere el artículo 123. 

Artículo 123. Plazos. 
1. El vendedor responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de dos años desde la entrega. En los productos de segunda mano, el vendedor y el consumidor y usuario podrán pactar un plazo menor, que no podrá ser inferior a un año desde la entrega.  

¿Veis por algún lado que se indique los accesorios o algún otro elemento no esta cubierto por la garantía de dos años? No, por que no está. No dejéis que os engañen con esto. 

Por otro lado en muchos sitios he visto como te ofrecen una garantía de sólo un año y la prorrogan a tres o cinco pagando un extra. Que no os engañen, la garantía de un año es sólo si el producto es usado. Si es nuevo pueden decir lo que quieran, tenéis derecho a dos años, y si no reclamad y dadle la publicidad que podáis.  

2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que las faltas de conformidad que se manifiesten en los seis meses posteriores a la entrega del producto, sea éste nuevo o de segunda mano, ya existían cuando la cosa se entregó, excepto cuando esta presunción sea incompatible con la naturaleza del producto o la índole de la falta de conformidad.
Esto es importante: si el fallo aparece en los seis primeros meses se da por supuesto que ya lo tenía cuando lo comprásteis. Y si no es así tienen que demostrarlo ellos (lo que suele resultarles más complicado que cambiarlo por uno nuevo o devolveros el dinero). Que no os digan que no sin más, tienen que probarlo.



Wednesday, March 14, 2012

La reina del disimulo

Creo que mi hija de cinco años está tramando algo. No sé deciros exactamente por qué, es difícil adivinar qué pasa por su cabeza. Pero hay algo en su comportamiento que me hace sospechar.

Veréis, ayer entró por la puerta charlando con su madre y en cuanto me vio dijo:

-Papá, no venimos hablando de nada, ¿eh? De nada.

Poco después se acercó a la cocina y me preguntó:

-Papá, ¿cuándo es el día de los Papás?

-Todavía faltan unos días.

-Ah, ¡gracias!- y se giró a seguir con su juego. Pero a mitad de camino se volvió y me dijo, muy seria:

-Pero Papá, esa información no me interesa nada, ¿vale?

Lo dicho, la reina del disimulo.


Saturday, March 10, 2012

Una rendición con condiciones

(Entrada publicada originalmente en Un café con Clío.)


Hay un proverbio que dice "soldado que huye sirve para otra guerra". Aunque claro, por muy superior que sea el enemigo al que uno se enfrenta, eso de rendirse no deja de tener un regustillo poco honorable que algunos intentan camuflar como pueden.

Uno de estos casos aparece reflejado en el libro El día D de Antony Beevor, que cuenta la anécdota de un cuerpo de infantería americano que avanzaba hacia Cherburgo dos semanas después del desembarco. Cortándoles el paso encontraron una posición defensiva alemana. Procurando evitar un enfrentamiento el coronel MacMahon ordenó que se avisara a los alemanes que se rindieran o se atuvieran a las consecuencias.

Ya estaría mascullando el coronel americano por la cabezonería germana y preparándose para ordenar a sus artilleros que machacaran la posición cuando empezaron a surgir soldados llevando banderas blancas. Entre ellos un grupo de cinco oficiales que pidió vérselas con quien estuviera al mando.

Oficiales dialogando (wikipedia).

A partir de aquí no puedo dejar de imaginarme la situación a la manera de la genial Un, dos, tres de Billy Wilder, cambiando al coronel MacMahon por el director MacNamara y a los cinco oficiales alemanes por los tres delegados soviéticos. Así, los alemanes se habrían dirigido al americano haciéndole saber que el comandante de su guarnición era consciente que allí ya no tenían nada más que hacer, pero tampoco que no quería rendirse de una forma que humillase al ejército alemán. Solicitaba a MacMahon que, si no le resultaba mucha molestia, les lanzasen con sus morteros algunos proyectiles de fósforo blanco para que pudiera capitular sintiendo que había "cumplido con sus obligaciones con el Führer".


Dotación de mortero americana en una acción
cerca del Rin en 1945 (wikipedia)
La solución era a todas luces beneficiosa para MacMahon, que debió de haber dado la orden satisfecho, sólo para que al rato se le acercase alguno de sus subalternos con un "ummm, mi coronel, tenemos un problemita, ¿se acuerda usted de ese bombardeo que hicimos a principios de semana?" o algo similar. Resumiendo, que no quedaban proyectiles de mortero de fósforo blanco, que si no les importaba que en su lugar fueran unas simples granadas.

En ese momento los alemanes (según mi asociación cinematográfica) debieron decir "¿le importa que nos reunamos en conferencia?" y ponerse a discutir en círculo mientras los americanos los miraban impacientes. "De acuerdo", habría sido su respuesta, "admitimos granadas. Cinco, una por cada uno de nosotros".

MacMahon, al estilo del MacNamara de Wilder, se habría dirigido entonces a su ordenanza ordenando que le trajeran cinco granadas. Ordenanza que volvería al cabo de un rato para cuchichear algo al oído de su coronel, que se dirigiría a los alemanes diciendo en tono disgustado: "me temo que sólo nos quedan cuatro granadas de fósforo blanco. Entiéndanme, estas dos últimas semanas han sido un poco movidas y contábamos con tomar Cherburgo para empezar a recibir repuestos en condiciones".

Prisioneros alemanes en Cherburgo (wikipedia).
"¡Conferencia en la cumbre!" debió de ordenar uno de los alemanes, volviendo a formar el círculo mientras mascullaban comentarios sobre la tacañería americana. "De acuerdo, aceptamos las cuatro granadas", diría el oficial de mayor rango. Pero claro, ahora había que discutir dónde se arrojaban. No debía ser un sitio muy alejado, para que no pusiera en entredicho el honor alemán, ni demasiado cerca de la posición, no fuera a ser que alguien se hiciera daño. Finalmente se decidió lanzar las cuatro granadas a un campo de grano cercano.

Cuando se despejó el humo, los alemanes debieron pasear arriba y abajo, muy dignos, por el lugar de las explosiones para certificar que los americanos no intentaban engañarlos. Tras esto una última reunión para ponerse de acuerdo, estrechar la mano al oficial americano e ir a informar a su coronel que podía dar la orden de rendirse al resto de la guarnición. No debía preocuparse, su honor estaba intacto. Prácticamente.



___


Notas:

Mientras escribía esto me entró la curiosidad de saber en qué consistían exactamente las bombas de fósforo blanco. Os comento algunas cosas que he descubierto en los artículos que le dedica Wikipedia en inglés y español.
  • El fósforo blanco es altamente inflamable y genera una gran nube de humo en el momento de la explosión, siendo uno de sus usos el proporcionar una pantalla para los movimientos de tropas.
  • Además la ignición del fósforo genera una gran temperatura, pudiendo causar graves quemaduras, por lo que también se usa como arma antipersona e incendiaria. Además el humo que genera provoca irritaciones y su inhalación prolongada puede causar serias lesiones o, incluso, la muerte.
  • La situación que se describe en la entrada no debía ser muy habitual, pues al inicio de la campaña de Normandía el ejército americano iba bien provisto de proyectiles de fósforo. Su uso parece haber sido abundante como arma incendiaria y antipersona.
  • Debido a su efecto incendiario, el uso fósforo blanco en zonas civiles está en la actualidad prohibido por tratados internacionales. Su utilización por las fuerzas americanas en Iraq o por los isrealíes en Gaza ha sido objeto de denuncia por parte de organizaciones humanitarias. Los gobiernos implicados se han defendido argumentando haberlo empleado sólo como pantalla de humo, a lo que se han opuesto testimonios de civiles afectados por las quemaduras.

Thursday, February 23, 2012

Los maravillosos dibujos de Skottie Young

Hace un tiempo traje por aquí el divertido dibujo de un bebé Magneto por Victor Hugo Queiroz. Curioseando me enteré que era una recreación de una obra del dibujante estadounidense Skottie Young, que lleva años trabajando en diferentes series de Marvel ganando por el camino algún que otro premio Eisner.

En cuanto le eché un vistazo al blog de Skottie Young quedé enganchado. Me encanta la personalidad que logra insuflar a sus dibujos, su sentido del humor y esos bocetos con los que juega a interpretar personajes populares del cómic o el cine. Así que cuando me enteré que habían editado en España un cómic en el que los lápices de Young daban vida a los personajes de El maravilloso mago de Oz me lancé a buscarlo.

Portada de El maravilloso mago de Oz 2


Y puedo deciros que no me ha defraudado. Los dibujos de Skottie Young acompañan perfectamente a la historia, creando una adorable Dorothy, un simpático espantapájaros (mi favorito), un dulce león cobarde... y así hasta completar una estupenda galería de personajes y lugares. Un cómic que no solo he disfrutado yo: al poco de abrirlo ya tenía a mi hija revoloteando a mi alrededor, y poco después sentada a mi lado disfrutando de las aventuras de Dorothy y sus acompañantes.

A continuación os dejo una selección de los dibujos que más me han gustado de la página de Skottie Young en DevianArt. Que los disfrutéis.

Fairy Quest

Kid Vader



Daily Warm Up Hagrid

Boceto de La Cosa

Portada de Peter Parker Spiderman

Portada de Sentido y Sensibilidad

Portada de X-Babies 1

Batman

Boceto de Rhino

Dorothy y el Mago en Oz 4

Harry Potter


Sunday, February 12, 2012

Amy Mebberson, jugando con princesas y muppets

Ayer pasé un rato muy divertido buceando en el Tumblr de Amy Mebberson, una ilustradora estadounidense que ha trabajado como animadora para Disney y ahora dibuja cómics con personajes de Pixar y Muppets. Una auténtica gozada ir pasando las páginas y ver como combina a personajes de Disney o Jim Henson con otros elementos de la cultura popular como los X-Men, Dr. Who, La guerra de las galaxias o Indiana Jones.

Como siempre, he seleccionado algunos de mis favoritos, pero podéis ver más en su Tumblr, su página en DeviantART o su blog.

The Jones Boys

Gotham City Princesses


Pocket Princesses #2
Starring Tiana and Ariel and nearly ex-sidekicks

Muppet Who Abbey Road

Fozzie Mulder

Lilo Poppins

Piggy Organa

A Starship full of Blues

Tenth Beaker. (sigh)

Ariel Dallas Multipass.. multipass…


Muppet Dr Who


Thursday, February 9, 2012

Paraísos que surgieron del hambre

(Entrada publicada originalmente en Un café con Clío.)

A lot of them
A lot of them, fotografía de Gaurav-P.

La imagen sobre estas líneas está tomada en el cráter del NgoroNgoro, junto al Parque Natural del Serengueti; un paraíso natural, una ventana al pasado de África en el que el tiempo se ha detenido, libre de la mano del hombre. O, al menos, eso es lo que pensaba al contemplar esos hermosos documentales de naturaleza que todos hemos dicho ver alguna vez. 

Sin embargo no es así. Algunos de los parques naturales africanos más conocidos (Serengueti, Masai Mara, Tsavo...) no son la imagen congelada de un pasado inalterado, sino el resultado de una serie de catástrofes que sacudieron a la población africana en el tránsito del siglo XIX al XX.

El siglo XIX parecía estar acabando bien. Precipitaciones más elevadas de lo habitual en la mayoría del continente durante los años que van de 1870 a 1895 habían permitido poner en cultivo nuevas tierras y el aumento de la población. Cierto que el hombre blanco estaba empezando a mostrar su codicia y que continuaba el odioso tráfico de esclavos. Pero las cosechas llegaban con regularidad y zonas que antes eran de subsistencia llegaban al extremo de poder exportar sus excentes.

Y, de repente, todo cambió. Las lluvias comenzaron a disminuir, los lagos bajaron su nivel, los ríos dejaron de desbordarse y zonas como el Sahel, que habían visto un gran incremento de población basado en veinticinco años de buenas precipitaciones, fueron azotadas por continuas sequías. Las cosechas murieron y llegó el hambre. Y una población desnutrida era pasto fácil para las plagas.

Al cólera, tifus y viruela se unió una nueva plaga traída desde Brasil: las pulgas de areia o niguas, unos insectos que viven en climas tropicales y subtropicales y que se introducen en la piel de los pies causando un intenso ardor. Aunque su tratamiento era sencillo, en un primer momento las poblaciones africanas estaban inermes ante una amenaza que desconocían. Hay registros de poblaciones de los Grandes Lagos que habían sido casi exterminadas por la viruela y en las que los supervivientes, los pies invadidos de niguas, eran incapaces de salir a recoger la cosecha, que acababa devorada por nubes de langostas.

Pero, por si todo esto no fuese suficiente, todavía faltaba por llegar la peor de las plagas. Una que ha sido considerada como la mayor catástrofe natural que ha azotado al continente africano.

La peste bovina llegó a África en 1889 a través de mulas importadas por los destacamentos italianos en Eritrea. Antes de que acabase el siglo se había extendido por todo el continente, dejando a su paso un reguero de animales muertos. Se calcula que nada menos que entre el 90 y el 95 por ciento de todo el ganado africano murió entre 1889 y los primeros años del siglo XX. Cabañas de miles de animales quedaron reducidas a unas pocas decenas. La peste no solo afectó a bueyes o vacas, también ovejas, cabras, junto con búfalos, antílopes, jirafas y otros muchos animales salvajes encontraron la muerte ante una enfermedad frente a la que no habían desarrollado defensas.


Ganado sacrificado en Sudáfrica para evitar la expansión de la peste bovina a finales del S. XIX. Además de sacrificios de ganado, Sudáfrica construyó una gran cerca para impedir el paso de animales, con patrullas dedicadas a disparar a todo animal que se acercase. Todo fue en vano.
He encontrado la misma fotografía atribuida a Texas A&M University y al Onderstepoort Veterinary Institute.

 

Al hambre y la muerte se unió además un profundo golpe psicológico para los pueblos que habían hecho del pastoreo su modo de vida. Las relaciones entre sus miembros estaban determinadas alrededor de la posesión de rebaños, cuyo tamaño marcaba el estatus de su propietario. Junto con sus animales, la plaga se llevó por delante los cimientos sobre los que se edificaba su sociedad.

Uno de los pueblos en sufrir este destino fueron los Maasai, que se estima perdieron dos tercios de su población por el hambre y la viruela a finales del siglo XIX. La desaparición de su ganado trajo también otra consecuencia a nivel ecológico. Al pastar el ganado eliminaba los brotes de los árboles cuando apenas asomaban de la tierra. Sin este control natural los campos de pastoreo se llenaron en poco tiempo de arbustos y hierbas altas. Este era el terreno ideal para la expansión de la mosca tsetse, fuente de enfermedades para hombres y ganado. La mosca había sido el gran impedimento para la expansión de muchas comunidades africanas, que habían ganado terreno al insecto lentamente a través de generaciones.

En poco tiempo los animales salvajes, inmunes a las enfermedades que transmite la mosca, ocuparon el terreno que una vez había albergado a prósperas comunidades Maasai. Cuando los conservacionistas europeos vieron aquellos paisajes salvajes creyeron estar frente un pedazo de África que había logrado mantener su esencia desde el origen de los tiempos. A partir de este error se crearon algunos de los parques naturales más famosos de África, paraísos que surgieron de la enfermedad y el hambre.


Notas:
  • Dos de las plagas a las que hemos hecho referencia, viruela y peste bovina, han sido las primeras enfermedades infecciosas que se han considerado erradicadas gracias a la acción del hombre.
  • El estado en que se encontraban las poblaciones nativas debido a las hambrunas y plagas de finales del S. XIX está considerado como uno de los factores que permitieron a las potencias europeas repartirse el continente africano con relativamente poco esfuerzo. Frederick Lugard, un nombre fundamental en la expansión del imperialismo británico en África, escribió sobre la enorme devastación que la peste bovina había causado en el continente "que difícilmente puede exagerarse". Según él, la peste "ha favorecido nuestra empresa. Tan poderosas y belicosas como eran las tribus de pastores, su orgullo ha sido humillado y nuestro progreso facilitado por este horrible visitante. La llegada del hombre blanco no podría haber sido tan pacífica de otra forma".
  • Los últimos Maasai del Serengueti fueron expulsados a mediados del siglo XX no por el hambre ni las plagas, sino por las autoridades coloniales británicas con el fin de preservar el parque.

Fuentes: Aunque he picoteado algo de Wikipedia, el grueso del texto proviene de Africa: A Biography of the Continent, de John Reader.