3

Showing posts with label Derechos. Show all posts
Showing posts with label Derechos. Show all posts

Tuesday, May 8, 2012

Frustrado y enfadado con HP

Últimamente tengo un poco descuidado el blog, y una de las razones es que una parte importante del poco tiempo libre del que puedo disponer para usar el ordenador la paso reinstalando y/o volviendo a configurar algo. Un proceso cada vez más repetido y absurdo que ha llegado a su límite esta misma tarde, con una conversación con el servicio técnico que todavía me enerva cuando pienso en ella.

Veréis. Yo me compré este ordenador, un HP Pavilion-g6 el pasado noviembre en la tienda virtual de HP. Al poco empezó a reiniciarse. Las primeras veces no le di importancia, pero como se repetía escribí al servicio técnico. Eso fue el 31 de enero.

Así empezó un carrousel al que no soy capaz de ver el final, y que me ha llevado, desde aquel 31 de enero, a hablar con cuatro técnicos distintos, reclamar tres veces a atención al cliente, enviar el ordenador a reparación dos veces, de las que volvía con el sistema restaurado, además de las otras tres veces en que lo he tenido que restaurar yo.

Esto supone que en poco más de tres meses he tenido que empezar a usar el ordenador desde cero en cinco ocasiones. Cinco veces en que he tenido que volver a configurar menús, introducir claves, iniciar sesiones, añadir/restaurar marcadores, instalar programas y configurarlos.

O al menos las primeras veces. Porque conforme avanzaba el tiempo cada vez instalaba menos cosas. ¿Para qué, si en unos días voy a tener que volver a empezar desde el principio?

Así que hoy mi ordenador estaba recién restaurado a la configuración de fábrica, con solo tres programas (aparte de lo que el ordenador traía preinstalado): Firefox, Chrome y el antivirus Trend Micro del que tengo licencia. Había dejado fuera todo lo demás. Ni siquiera tenía mis archivos de trabajo por no haber instalado el Dropbox que para mí se había vuelto imprescindible.

En estas condiciones he recibido la llamada del cuarto técnico distinto de HP. Hemos empezado mal, cuando me ha dicho que es una suerte que solo estén instalados esos tres programas, porque seguro que el problema era de uno de ellos y así acabaríamos antes. ¿Suerte? ¿Una suerte que mi experiencia con el ordenador se haya visto reducida a lo básico? Pero bueno, no he dicho nada sobre eso y hemos empezado a hacer algunas pruebas. O más bien a repetir pruebas que ya había hecho con alguno de sus compañeros.

Lo malo, o absurdo, o enervante, no sé como definirlo, ha sido cuando he pensado un poco mejor en lo que me había dicho y le he comentado que si mi ordenador se reiniciaba cuando usaba programas tan conocidos como Firefox, Chrome o Trend Micro, instalados en cientos de miles de ordenadores, entonces el problema no debía ser del programa, sino de mi equipo. Que si los HP Pavilion-g6 no pueden usarse con Firefox, Chrome o Trend Micro, deberían avisarlo porque entonces no lo hubiese comprado, y que tal vez esa información deberían hacérsela saber a Trend Micro (que al fin y al cabo vive de vender licencias).

No, me respondió, él no tenía constancia de ningún fallo de estos programas en los HP Pavilion-g6. Entonces le dije que si eso ocurría solamente en mi equipo, entonces es que era mi equipo el defectuoso. Pero no, si era un problema del software (en particular insitía en el antivirus), entonces no era problema del equipo (y por tanto, según parecía indicar, no era su problema). ¿Y qué pasa si finalmente es problema del antivirus? Pues entonces habría que desinstalarlo y volverlo a instalar.

Estupendo. Salvo que eso ya lo he hecho. Cinco veces. La conversación fue embrollándose hasta que finalmente me dijo que ellos no respondían nada más que del software que el ordenador trajera preinstalado, momento en que di por terminada la conversación.

La conclusión que he sacado de esta conversación es que si de todas las pruebas y resintalaciones resulta que le echan la culpa al antivirus, o al Firefox o al Chrome, entonces adiós muy buenas. Pensad un poco en ello. Eso quiere decir que por muy fiable que sea el programa que instaléis, incluso si os habéis gastado un buen dinero en la licencia, si le echan la culpa se negarán a cambiaros/repararos un equipo que da problemas. O que no puedo usar el antivirus que yo quiera, sino que debo quedar ligado al Norton que traen preinstalado gratis por 60 días.

Lo peor de toda esta situación no es el tiempo perdido, las ganas que me han quitado muchas veces de coger el ordenador, sino la sensación de impotencia como consumidor ante una gran empresa. Es tener que tragarme un día más la frustración y el enfado que me entra cada vez que me pego de nuevo contra el muro y volver a mi vida normal pese al cabreo que llevo dentro, del que no tienen ninguna culpa las personas que me rodean.

Así que me he sentado a escribir esto usando un Internet Explorer que siempre he intentado evitar, sin poder escuchar de fondo la música de Spotify como me gusta y sin ganas de entrar en mis páginas favoritas por falta de mis marcadores. Esperando fervientemente que vuelva a fallar, a reiniciarse, porque eso significaría que empezaría a ver el fin al problema, que no tendré que volver a pelearme con locutoras y técnicos para poder instalar el navegador que me gusta o el antivirus para el que tengo licencia y aún así poder exigir que mi equipo funcione correctamente.


(Si durante esta lectura te has puesto en algún momento en mi lugar, por favor dale publicidad a esta entrada. Rebótala, compártela, tuitéala. La publicidad es la única forma de que cambien su forma de actuar.)

Ahora también podéis votarlo en meneame.

Thursday, March 15, 2012

La aventura de la garantía

Tal vez no lo sepáis, pero hoy es el día del consumidor. Así he pensado contaros el proceso que tuve que pasar hace unos meses para que me aplicaran la garantía de un producto que había comprado en una popular tienda virtual. No es una historia nueva, desafortunadamente es fácil encontrar vivencias similares en muchos foros, pero al menos tuvo final feliz y me sirvió para conocer un poco más sobre mis derechos como consumidor, conocimiento que tal vez os puedan venir bien si alguna vez os encontráis en una situación similar.

Primero os contaré la historia tal y como sucedió, y al final os dejo los artículos del Real Decreto al que hago referencia durante el texto.

Todo empezó a principios de año, cuando se me averió el mando a distancia de un disco duro multimedia de la marca LaCie que había comprado en Pixmania. Bueno, del todo del todo no se estropeó. Todavía podía encenderlo y apagarlo, pero ya está. Además el disco duro no tenía ningún botón para poder usarlo sin el mando, por lo que no tener el mando era casi como no tener el disco.

Después de encenderlo / comprobar que no funcionaba ninguno de los otros botones / apagarlo unas cincuenta o sesenta veces, empecé a contemplar la posibilidad de que hubiera que sustituirlo o repararlo. Lo primero que pensé fue comprar uno de estos universales, a ser posible que sirviera también para la tele, la TDT, el DVD y el equipo de música, y así podríamos quitar tanto mando de en medio y darle finalmente alguna utilidad a la mesita del salón.

Pero mi gozo en un pozo; en un par de tiendas me dijeron que los mandos universales no servían para los discos duros multimedia, que tenía que adquirirlo en la página del fabricante, lo que suponía un sobrecoste del 50% por gastos de envío.

Como aún no hacía un año que había comprado el equipo decidí mandar un correo a Pixmania para que me indicasen como debía hacer efectiva la garantía. Al día siguiente me respondieron que me pusiera en contacto con el fabricante y "si la marca fabricante no da solución a la avería, tendrá que indicarnos con que servicio ha contactado, nombre de la persona que le ha atendido, así como teléfono. Entonces se tomará en cuenta la reparación a través de Pixmania".

A mí me sonó un poco a quitarse el asunto de encima a ver si caía la breva y otro se ocupaba del asunto, o, todavía mejor, ver si me aburría por el camino. Pero como rellenar el formulario de contacto del fabricante no me costaba nada me puse manos a la obra. Total, que escribí a LaCie y les conté que tenía un mando averiado. Bueno, que el botón de encendido / apagado sí funcionaba, pero que el resto no.

Al cabo de un par de días me contestaron pidiendo que verificase que tenía pilas, lo que me dio por pensar si se habían molestado en leerse toda mi nota, ya que al parecer la parte de "el botón de encendido / apagado del mando sí funciona" no la habían terminado de entender. O eso o es que ese botón tiene algún tipo de fuente de alimentación independiente (quizá por eso no sea posible replicarlo con los mandos universales, vaya usted a saber).

Total, que volví a escribirles confirmando que sí que tenía pilas (a saber cuántas incidencias se resuelven así para que sea lo primero que te dicen por sistema). A la segunda me dijeron que  "lamentablmente no podemos activarle una orden de sustitución , porque su producto ha sido comprado desde Pixmania que le hace cargo de la reparación o la sustitución del mando a distancia". Eso me lo podían haber dicho en el primer mensaje, pero bueno.

Otra vez de vuelta a Pixmania (como parecía lógico desde el primer momento). Cuando les digo que LaCie no se hace cargo, me responden que el mando a distancia "es un accesorio y según nuestras condiciones generales de venta, los accesorios tienen 6 meses de garantía" y que ese tiempo ya había pasado. Otra cosa que podían haberme dicho en el primer mensaje. 

A partir de aquí empecé a sentirme como el protagonista de un videojuego al que le van poniendo pruebas cada vez más difíciles para completar el nivel. Eso y cabreado. Fundamentalmente cabreado. Además a mí me sonaba raro eso de que la garantía se aplicase a unos componentes sí y otros no. Así que me puse en contacto con la Organización de Consumidores y Usuarios de la que mi santa se hizo socia hace un tiempo.

Me atendieron muy amablemente y me dijeron que por supuesto, que la garantía es de dos años para todo el producto. Además les comenté que en la página de condiciones de Pixmania indicaba que superados los seis primeros meses, si quería recurrir a la garantía tenía que adjuntar un informe de un perito (pagado por mí) que demostrase que el fallo no se había producido por un mal uso. El caballero que me atendió al teléfono me dijo que aquello era una locura, que yo no tenía que ser el que demostrase que la garantía era aplicable. Era obligación de Pixmania hacerse cargo del producto y, si consideraban que el fallo se debía a un mal uso, eran ellos los que tenían que emitir un informe indicando por qué no se aplicaba la garantía. Vamos, todo al revés de lo que me querían hacer ver.

Además me informaron que la garantía estaba regulada por el Real Decreto 1/2007, que puede conseguirse fácilmente en la página del BOE.

Total, que les volví a escribir a los de Pixmania indicando que mi compra tenía menos de dos años, que según la legislación española aún estaba en garantía, y que por favor me indicasen qué tenía que hacer para enviárselo. Al mismo tiempo empecé a quejarme por Twitter del servicio que me estaban dando.

Se ve que lo segundo surgió más efecto que lo primero, y al cabo de un par de días de quejas se puso en contacto conmigo un Community Manager de Pixmania pidiendo que le informase de mi caso. Así lo hice y al cabo de un par de días me llegó un nuevo mensaje de Pixmania con las instrucciones para que les enviase en equipo.

Mi primera reacción fue de alivio, pero según leía el mensaje fue cambiando a rabia (se ve que el juego todavía tenía un par de niveles más). Según decían 

1) Tenía que pagar yo el coste del envío a Francia.

2) Y si además se demostraba que era culpa del mando a distancia (pues claro que sí, ¿no lo llevo diciendo desde el primer día?), como era un accesorio y habían pasado más de seis meses desde la compra la reparación correría de mi cuenta.

O sea, que sí se hacían cargo, pero que me iba a costar como dos mandos a distancia nuevos, tirando por lo bajo. Bastante enfadado les volví a escribir (con copia al Community Manager) detallando las, al menos, tres ilegalidades en las que incurría su correo (a estas alturas ya me había leído un par de veces el Real Decreto) y avisando que pensaba poner una reclamación ante las autoridades de consumo, además de darle toda la publicidad que pudiese al caso en mis blog (que este de aquí, reconozcámoslo, tiene una difusión bastante cortita, pero el de mi santa tiene un par de miles de seguidores incluyendo Facebook). Además redoblé mis quejas en las redes sociales.

Al poco me contestó el CM disculpándose por el error e informándome que ya había iniciado el procedimiento de recogida del producto. Por supuesto sin que me costase ni un céntimo. Y que eso de los seis meses para accesorios era un error (pues bien convencidos que parecían sus compañeros, todo sea dicho).

Un mes después recibía el disco de vuelta con un mando a distancia reparado o nuevo. Juego acabado.


Conclusiones: En primer lugar que el que no llora no mama. Me da la impresión de que sin las críticas en la red que despertaron el interés del CM el caso hubiera durado aún más y posiblemente hubiera tenido que acabar denunciando ante consumo. Y, sobre todo, que esta y otras empresas juegan con nuestro desconocimiento y su misión es ponernos piedras en el camino para intentar rendirnos por aburrimiento. Sólo estando informados podemos reclamar nuestros derechos.De no ser por la información que me dieron en la OCU tal vez me hubiera callado cuando me dijeron que la garantía no cubría los accesorios después de los seis primeros meses. 

Afortunadamente los consumidores tenemos cada vez más fácil acceder información. Además de la OCU también consulté la página web de la oficina de consumo de Andalucía, donde hay FAQs sobre estos temas y se pueden presentar las quejas por vía telemática con el certificado digital o el DNI electrónico. Eso sin contar la comodidad de poder tener el BOE en casa con un click.

Por si acaso algún día os encontráis en una situación similar aquí podéis descargaros el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre. La parte referente a la garantía es a partir del artículo 114. De todas formas, para terminar os he entresacado algunas de las partes más interesantes, al menos para el caso que me ocupó a mí.

Antes de empezar con la parte referente directamente a la garantía hay algunos artículos interesantes. Las negritas son mías. Además he incluído algún comentario en cursiva:

Artículo 62. Contrato. 
(...) 
2. Se prohíben, en los contratos con consumidores, las cláusulas que impongan obstáculos onerosos o desproporcionados para el ejercicio de los derechos reconocidos al consumidor en el contrato.

Artículo 80. Requisitos de las cláusulas no negociadas individualmente. 
(...) 
2. Cuando se ejerciten acciones individuales, en caso de duda sobre el sentido de una cláusula prevalecerá la interpretación más favorable al consumidor

Artículo 82. Concepto de cláusulas abusivas. 
(...)
4. No obstante lo previsto en los apartados precedentes, en todo caso son abusivas las cláusulas que, conforme a lo dispuesto en los artículos 85 a 90, ambos inclusive: 
(...) 
d) impongan al consumidor y usuario garantías desproporcionadas o le impongan indebidamente la carga de la prueba, (...) 

Artículo 83. Nulidad de las cláusulas abusivas e integración del contrato. 
1. Las cláusulas abusivas serán nulas de pleno derecho y se tendrán por no puestas.

Artículo 88. Cláusulas abusivas sobre garantías. 
(...) 
2. La imposición de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor y usuario en los casos en que debería corresponder a la otra parte contratante.

Y, según me informaron en las asesoría jurídica de la OCU, la prueba de que el fallo de nuestro producto se debe a un mal uso y, por tanto, no está cubierto por la garantía debe correr por parte del vendedor, que deberá justificarnos esta circunstancia.

TÍTULO V Garantías y servicios postventa 

Artículo 120. Régimen jurídico de la reparación o sustitución del producto.  
La reparación y la sustitución se ajustarán a las siguientes reglas: 
a) Serán gratuitas para el consumidor y usuario. Dicha gratuidad comprenderá los gastos necesarios realizados para subsanar la falta de conformidad de los productos con el contrato, especialmente los gastos de envío, así como los costes relacionados con la mano de obra y los materiales.  

O sea, que es ilegal que, como me pidieron a mí la primera vez, os digan que tenéis que enviar vosotros el producto (a Francia nada menos en mi caso) pagando el transporte. 

b) Deberán llevarse a cabo en un plazo razonable y sin mayores inconvenientes para el consumidor y usuario, habida cuenta de la naturaleza de los productos y del a finalidad que tuvieran para el consumidor y usuario.
c) La reparación suspende el cómputo de los plazos a que se refiere el artículo 123. 

Artículo 123. Plazos. 
1. El vendedor responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de dos años desde la entrega. En los productos de segunda mano, el vendedor y el consumidor y usuario podrán pactar un plazo menor, que no podrá ser inferior a un año desde la entrega.  

¿Veis por algún lado que se indique los accesorios o algún otro elemento no esta cubierto por la garantía de dos años? No, por que no está. No dejéis que os engañen con esto. 

Por otro lado en muchos sitios he visto como te ofrecen una garantía de sólo un año y la prorrogan a tres o cinco pagando un extra. Que no os engañen, la garantía de un año es sólo si el producto es usado. Si es nuevo pueden decir lo que quieran, tenéis derecho a dos años, y si no reclamad y dadle la publicidad que podáis.  

2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que las faltas de conformidad que se manifiesten en los seis meses posteriores a la entrega del producto, sea éste nuevo o de segunda mano, ya existían cuando la cosa se entregó, excepto cuando esta presunción sea incompatible con la naturaleza del producto o la índole de la falta de conformidad.
Esto es importante: si el fallo aparece en los seis primeros meses se da por supuesto que ya lo tenía cuando lo comprásteis. Y si no es así tienen que demostrarlo ellos (lo que suele resultarles más complicado que cambiarlo por uno nuevo o devolveros el dinero). Que no os digan que no sin más, tienen que probarlo.



Tuesday, May 24, 2011

Más Kafka en la administración

Hace menos de un mes que publiqué una entrada con las tribulaciones que tuvo que pasar mi santa por culpa de unas multas de tráfico. Se ve que no somos los únicos, según he visto este fin de semana en el estado de una amiga en Facebook:
Hacienda me mandó el martes una carta de embargo de más de 600 € de mi cuenta corriente por una multa que llevaba pagada DOS AÑOS Y MEDIO... Después de una mañana de terror dedicada a deshacer el entuerto, el empleado de turno me suelta, con una tranquilidad pasmosa, que la Administración está remitiendo ahora cartas que no pudo emitir en su momento... Señor, que país. Me estoy pensando seriamente mudarme a Islandia.
Parece algo absurdo, pero ese absurdo te hace perder una mañana, tener que organizarte en el trabajo y dedicarle un tiempo que normalmente no tienes.

Entradas relacionadas:

Saturday, April 30, 2011

Y tan pancha

Para cerrar esta semana temática decidad a la burocracia y otras hierbas quiero compartir con vosotros una anécdota que me contó una amiga cuando le comenté nuestras aventuras con el Ayuntamiento. Sucedió en una de las visitas al ginecólogo que tuvo que hacer durante su embarazo. Haciendo cola en el mostrador para pedir una cita no pudo evitar escuchar la conversación que tenía lugar delante suya. La embarazada que le precedía acababa de hacerse unos análisis y le estaba pidiendo a la administrativa que le atendía una copia de los resultados, sin demasiada suerte. En primer lugar le preguntaro que para qué la quería, y ella respondió que le gustaría tener una copia. Entonces la administrativa le dijo que no podía ser, que sólo había una copia que era para el ginecólogo, y que no era posible hacer más.

Lo bueno sucedió cuando la mujer, viendo que no iba a sacar nada de ahí, se fue hacia la calle. En ese momento mi amiga, que pasaba a estar la primera en la cola, escuchó como la administrativa le decía a una de sus compañeras: "Un día que tenga un rato me voy a poner con eso. Estoy segura de que tiene que haber alguna forma de sacar una copia".

Y tan pancha.

Tuesday, April 26, 2011

Kafka en el Ayuntamiento de Sevilla

Es fácil haber escuchado alguna vez a alguien quejándose de lo que le costó realizar un trámite ante algún organismo público, a veces incluso contado como anécdota graciosa. Pero cosa bien distinta es cuando te toca vivirlo. Hoy os quiero contar lo que tuvo que pasar mi santa para pagar unas multas de aparcamiento. Lo que en principio debía ser cosa de una mañana acabó costando tres días a base de darse una y otra vez contra empleados que decían digo cuando era Diego.

Todo empezó cuando pusieron la zona azul en el barrio donde vivíamos. Eso significó que de un día para otro todas las calles alrededor de nuestra casa se convirtieron en estacionamiento limitado. Como estábamos en el piso de manera provisional y pasábamos casi todo el día fuera, no quisimos empadronarnos para conseguir una targeta de residente que, de todas formas, nos hubiera obligado a seguir pagando por aparcar en nuestra casa. En su lugar preferimos ir trampeando, intentando no llegar a casa hasta que había pasado la hora de cobro o dejando el coche un poco más lejos.

Pero claro, no podía ser tan fácil, y cuando nos mudamos nuestro parabrisas ya había acumulado unos cuantos avisos de sanción. Lo fuimos dejando pasar hasta que en septiembre del 2009 nos encontramos con la cuenta embargada. El susto fue grande, sobre todo porque hasta que el banco nos avisó nadie se había molestado en notificárnoslo (ni tampoco, todo sea dicho, las multas, ni en la anterior dirección ni en la nueva).

Así las cosas mi santa, que es una ídem, fue a pagar a la oficina correspondiente del ayuntamiento. Después de abonar las multas preguntó si ya estábamos en paz o si había alguna más pendiente. Aunque en un primer momento le dijeron que no, como insistió acabaron mirándolo y se dieron cuenta de que todavía quedaban otras que en ese momento estaban en proceso y que, por supuesto, se nos había pasado el plazo para recurrirlas. Otra vez a pagar y otra vez a preguntar si ya estaba todo. Le aseguraron que sí y nosotros nos lo creímos.

Así estaban las cosas cuando en enero de este año nos avisan otra vez del banco (porque en todo este proceso del ayuntamiento nunca tuvimos noticia) de que teníamos un nuevo aviso de embargo sobre nuestra cuenta, y que mientras tanto el dinero quedaba inmovilizado.

Extrañada mi santa vuelve a plantarse en la oficina municipal a preguntar de dónde habían salido esas multas que no nos constaban por ningún lado. Y van y le dicen que son anteriores a septiembre de 2009, que fue cuando ella pagó lo que, en teoría, era todo lo que nos quedaba pendiente. "Pero bueno, ¿entonces por qué no me avisaron cuando vine a pagar hace poco más de un año?", preguntó ella. Respuesta: "No lo sabemos". Y tan panchos.

Total, que pagamos. Y otra vez insiste mi santa: "¿Queda alguna más?". No. "¿Seguro?". Seguro. "¿Y no podría mirarlo bien? Mire que la última vez que vine me dijeron lo mismo". Total, que acceden a echarle un vistazo más a fondo al ordenador y ¿a que no adivináis lo que dicen? Pues que todavía quedaba alguna que, como aún estaban en plazo de recurso no les aparecían como candidatas a embargo, y que probablemente eso fue lo que pasó la otra vez. O sea, que si no llega a insistir en que lo comprobasen al cabo de un año estábamos otra vez con la cuenta embargada y perdiendo de nuevo la mañana.

Una vez había pagado mi santa preguntó en el banco, donde le dijeron que podía olvidarse del asunto. Craso error. Un par de días después nos dicen en el banco que la cuenta sigue inmovilizada. Llama al ayuntamiento y le dicen que no se preocupe, que saben que está pagado y en seguida se arreglará todo. Pasan los días, la cuenta sigue inmovilizada y en el ayuntamiento siguen diciendo que no nos preocupemos. Hasta que nos vuelven a llamar del banco diciéndonos que el día siguiente era el último día de plazo antes de ejecutar el embargo, y que si queríamos disponer del dinero necesitábamos que el ayuntamiento nos expidiera una carta de levantamiento del embargo.

Otra vez mi santa puesta en marcha, esperando hora y media hasta que le atienda una señorita que de buenas a primeras le espeta que lo siente mucho, pero que hacía cinco minutos que habían actualizado los archivos y que ya se había dado la orden de embargo. "¿Pero no se supone que hoy todavía estábamos dentro del plazo?", pregunta ella. "Sí, pero es que a las doce se actualiza y ya no se puede volver atrás", le responde la señorita. Aquí mi santa pierde un rato haciéndole ver a la susodicha que lo que le dice no tiene sentido, que si hoy es el último día, hoy es el último día, y que no pueden dar la orden de embargo cuando 1) las multas llevan semanas pagadas, y 2) todavía no había cumplido el plazo.

Aquí la señorita se bloquea, le dice que ella no puede hacer nada, y le indica como llegar a una oficina donde tal vez puedan ayudarla. Mi santa busca la oficina en cuestión y cuando entra en ella se la quedan mirando (no es de atención al público) y le preguntan que cómo ha llegado hasta allí. Ella se lo explica y uno de los presentes comprueba los datos en el ordenador. En efecto, la información se había mandado a las doce. Pero si la primera señorita hubiera mirado mejor se hubiera dado cuenta de que no era la orden de embargo, sino la que ordenaba levantar las sanciones de la cuenta. Manda huevos.

Lo peor es que con el alivio hasta que no se fue no cayó en preguntar por qué #### si hacía tres semanas que habíamos pagado no habían mandado la orden hasta el último día, teniéndonos casi un mes con el dinero inmovilizado. Y menos mal que teníamos liquidez suficiente, que a saber lo que todo lo que hubiéramos tenido que pasar si además con la tontería nos hubieran cortado la luz o el agua...

Entradas relacionadas:

Wednesday, January 12, 2011

La historia secreta de la Obsolescencia Programada

Durante un tiempo, cada vez que alguien de mi alrededor se quejaba de que se le había estropeado cualquier aparato (coche, ordenador, mp3...) sin motivo aparente, yo solía repetir que eso era por una cápsula de ácido que los fabricantes (o talleres) ponen dentro. El ácido desgasta poco a poco la cápsula hasta que se rompe y hay que llevarlo a reparar o comprarse uno nuevo.

Ayer descubrí que siempre había tenido razón (cosa que nunca había dudado, la verdad), aunque mi cápsula de ácido toma la forma de una serie de estrategias más sutiles que reciben el nombre genérico de Obsolescencia Programada. El que me abrió los ojos fue el documental Comprar, tirar, comprar, emitido este domingo en La 2 y que durante dos semanas estará disponible en la página web de RTVE.

En el documental podréis oír hablar de Phobeus, el cártel que reunió a todos los fabricantes de bombillas e hizo que pasaran de durar 2500 a solo 1000 horas, saber como Dupont pidió a sus químicos que cambiaran la fórmula del material para fabricar sus medias, ya que las originales de nylon duraban demasiado, y en general ver como la obsolescencia programada se ha convertido en uno de los motores que mantiene en marcha nuestra sociedad de consumo. Una sociedad en que la que los fabricantes diseñan sus artículos para no durar, para que no pare nunca el ritmo de las ventas.

Y no nos engañemos, el planeta no puede soportar un sistema basado en crecimiento ininterrumpido. Los recursos se acaban, y el continuo reponer de bienes de consumo general ingentes cantidades de desechos que acaban en vertederos de países del Tercer Mundo. Allí nuestra basura se acumula mientras jóvenes sin protección rebuscan entre toneladas de bienes de consumo para encontrar metal que vender.

Os dejo con un avance del documental invitándoos a que os paséis a verlo en su totalidad antes de que lo eliminen de la web. Recordad que el primer paso antes de solucionar un problema es ser tomar consciencia de él.

Friday, December 10, 2010

Día Internacional de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos. Hoy hace 62 años la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyo primer artículo decía
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Aunque también podríamos destacar, a tenor de los últimos intentos de censurar Wikileaks por parte de empresas como Amazon, Visa o Mastercard, su Artículo 19:
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Tuesday, November 30, 2010

Manifiesto por una Red Neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:
  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en "aduaneros" del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)

Sunday, September 26, 2010

Ryanair informa sobre la huelga... en inglés

No entra dentro de la filosofía de este blog hablar sobre temas de actualidad o denunciar comportamientos de empresas, pero voy a hacer una excepción para contaros algo que le ha sucedido recientemente a alguien de mi entorno.

Veréis, tengo una tía mayor que compró hace tiempo un billete para un vuelo dentro de España a la compañía Ryanair para el 29 de septiembre. En ese momento no sabía que era el día elegido para la huelga general, y cuando se enteró se puso un poco nerviosa. Durante estos días nos ha tenido a todos pendientes de las noticias sobre los servicios mínimos y mirando en la web de la empresa para ver si su vuelo se vería afectado. 

Hasta que ayer finalmente nos avisó de que había recibido un correo electrónico de la compañía... en inglés. Idioma que, estamos hablando de alguien de ya cierta edad, no entiende en absoluto. Esa misma información también aparece en la página web de Ryanair... también en inglés. De hecho es la única información que no está en castellano la página principal.

Claro, que si la buena señora tiene dudas o no encuentra quien se lo traduzca, no tiene nada más que llamar al teléfono de información de la compañía, por el módico precio de 0'44 euros el minuto. No está mal la idea; damos información en otro idioma, y luego cobramos por aclarar las dudas.

Aunque no sé de qué me quejo, ¿no dicen que es de buenos empresarios saber convertir un problema en una oportunidad de negocio?

Actualización:

Ya aparece en la web de la compañía la información en castellano, actualizada a las 14:00 del 27 de septiembre. Sin duda ha debido ser una traducción complicada, teniendo en cuenta que a mi tía el correo le llegó el día 24.